
Proyectos de Electrificación Rural con Paneles Solares en Perú
El Peru todavía existen poblaciones que no cuentan con los servicios básicos de electrificación
Las ciudades del Peru se están expandiendo de manera desordenada sin planificación y sin modelos de sustentabilidad. Cada año miles de personas llegan a Lima, la capital, desde el interior del país en busca de mejores oportunidades económicas. El incremento de la población está produciendo mayor polución. Cada año se producen alrededor de 7 millones de toneladas de residuos sólidos en el Peru, pero solo se recicla el 1.9%. Los problemas sociales como la pobreza, desempleo e inseguridad se están agravando. Las políticas de gobierno aún son ineficientes para lograr reducir estos problemas. El problema se agrava en los pueblos rurales al interior del país ya que presentan mayores índices de pobreza extrema y desempleo, lo cual genera migración del campo a la ciudad. En los pueblos rurales el abandono y aislamiento es evidente y las mujeres, que usualmente permanecen en sus pueblos, tienen menos oportunidades de desarrollo y cargan con la responsabilidad de criar a sus hijos y ocuparse de las actividades agrícolas de subsistencia. Por otro lado, los pueblos rurales a pesar de tener menos población también sufren de problemas de contaminación por la mala o nula gestión de los residuos. Se puede observar que el impacto ambiental que produce la contaminación, es mayor en los pueblos rurales, por encontrarse en contacto directo con áreas naturales y cuencas hidrográficas, vitales para mantener los ecosistemas. Es necesario impulsar el desarrollo sostenible de los pueblos rurales para reducir los impactos sociales, económicos y ambientales en Peru.
De acuerdo a los últimos datos estadísticos obtenidos atreves de la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú, se ha determinado que el 42% de las zonas rurales de la selva peruana no cuentan con energía eléctrica, en comparación con las zonas rurales de la costa y sierra, que cuenta con el servicio en un 78.5% y 72.4%, respectivamente. La falta de energía eléctrica se puede considerar como uno de los factores que contribuye al empobrecimiento de las poblaciones rurales, haciéndolas más vulnerables y poniéndolas en una situación de aislamiento siendo sus posibilidades de desarrollo muy limitada debido a la falta de medios de comunicación e información. Esto obliga a que muchas personas tengan que emigrar a las ciudades en búsqueda de mejores oportunidades.
El estado no ha sido capaz de cubrir con los servicios públicos básicos en estas zonas rurales remotas y para las empresas privadas de electricidad no resulta atractivo hacer inversiones en estos sectores debido al alto costo que resultaría en la implementación de redes eléctricas para estas poblaciones.
Al existir una situación prácticamente de abandono de las poblaciones rurales de la selva peruana por parte de las autoridades gubernamentales, surge la imperiosa necesidad de asistir a estas poblaciones. El objetivo de este proyecto es de proveer de energía eléctrica a las comunidades nativas de la selva central, mediante la instalación de paneles solares, los cuales permitirían producir energía limpia y auto sostenible, para cubrir las necesidades básicas de esas poblaciones. Brindándoles el acceso a servicios de electricidad. Se prevé que estas comunidades rurales, mejore su calidad de vida al disponer de iluminación en sus hogares, permitiendo además que se puedan instalar sistemas de telecomunicaciones, equipos para la refrigeración y conservación de alimentos y medicinas, además de facilitar el uso de aparatos eléctricos y computadoras. El proyecto prevé beneficiar a 20 familias de las comunidades nativas de la selva central. Con respecto a plazo de vida útil del proyecto, el periodo de instalación y puesta en marcha del proyecto, puede darse dentro de tres meses después de aprobado el financiamiento. El tiempo de vida útil de los paneles solares es de 20 años con adecuado mantenimiento. Se ha calculado que los sistemas de carga y baterías tendrán una vida útil de 4 años de uso después del cual será necesario reemplazarlos por nuevas baterías, el cual estará a cargo del personal usuario. Después de los trabajos de instalación de los sistemas de paneles solares se llevará a cabo un curso de entrenamiento y capacitación en el uso y mantenimiento de estos sistemas, dirigido a los usuarios de dichos sistemas. La ONG local coordinará los trabajos de instalación, así como estará a cargo de la supervisión, llevando a cabo un programa de visitas de inspección periódica para verificar el correcto funcionamiento de los equipos.
Utilizando la tecnología de generación de energía fotovoltaica es posible brindar electricidad en zonas remotas donde las redes eléctricas convencionales no pueden llegar, además esta contribuye con la conservación del medio ambiente ya que al generar energía limpia no produce ningún tipo de efecto contaminante en la atmosfera o degradación del medio ambiente. Este proyecto ayudara a estas comunidades nativas tener mejor acceso a los sistemas de comunicación y también a acceder a los servicios de internet.
Viabililidad:
La instalación de sistemas de generación de energía alternativa con paneles solares es viable desde el punto de vista técnico y económico. Técnicamente los sistemas de paneles solares son de fácil transporte e instalación, siendo modulares y escalables ya que sus componentes son montables y desmontables, pudiendo incrementarse las capacidades de generación eléctrica al incrementar más paneles solares. Es además un sistema de generación de energía renovable que no genera daño al medio ambiente. Desde el punto de vista económico, los beneficiarios directos de la energía eléctrica producida serían las comunidades nativas de la Selva Central en el Peru, quienes por sus escasos recursos económicos no podrían asumir los costos que demandarían la instalación de sistemas de paneles solares u otro sistema de generación de energía. La financiación de este proyecto serviría para cubrir los costos de adquisición, transporte, instalación y entrenamiento de 21 sistemas de paneles solares. El aporte económico recibido por cooperación Internacional servirá para la instalación de 16 sistemas de paneles solares y la ONG nacional contribuirá con sistemas de paneles solares adicionales. Las comunidades nativas asumirían la operación y el mantenimiento de dichos sistemas, de esta manera se asegura que la vida útil de este sistema alcance su horizonte previsto en las especificaciones técnicas y que podría ser de 20 años, beneficiando a dicha comunidades durante todo ese periodo de tiempo.
Sostenibilidad:
Al ser un tipo de sistema de generación de energía limpia, esta no genera ningún impacto en el medio ambiente o a la salud de las personas, pudiendo servir además como sombrilla o cobertor contra el sol y las lluvias en los techos en las viviendas rurales. Como se explicó anteriormente los costos de inversión de este proyecto permitirán sostener la generación de energía eléctrica limpia durante 20años.
Eficacia -eficiencia e impacto de la intervención:
El desarrollo de este tipo de proyectos ofrece generar un impacto positivo muy rápido en las comunidades rurales beneficiaria ya que el periodo de implementación, instalación y puesta en marcha de los sistemas de generación por paneles solares puede darse en un periodo de tiempo muy corto. Además, la energía generada será utilizad inmediatamente por esta población beneficiaria ya que los generadores solares serán instalados directamente donde se va a utilizar dicha energía. Con la instalación de estos sistemas se estaría proveyendo de energía eléctrica limpia a poblaciones rurales de bajos recursos económicos quienes no podrían afrontar los costos que demandaría estos equipos.
Objetivo general.
El objetivo del proyecto es de proveer de electricidad a las comunidades nativas de la Selva Central en el Perú, que corresponden de las comunidades rurales más remotas de la selva central peruana, mediante la instalación de sistemas de paneles solares de uso doméstico, con la finalidad de ayudarlos a salir de su aislamiento y contribuir con su desarrollo social y económico.
Objetivo específico:
– Proveer de electricidad a un gran número de familias dentro de esas comunidades.
– Mejorar las condiciones de vida mediante proveyéndoles de electricidad para iluminación y usos de artefactos.
– Los sistemas de telecomunicaciones que se podrán instalar, permitirán a esas comunidades rural mejor comunicación y ayudarán a salir de su aislamiento.
– Fomentar el desarrollo económico de la población.
– Fomentar la participación de mujeres en el empleo y mantenimiento de estos sistemas para contribuir con su auto sostenimiento.
Resultados esperados:
Se espera brindar el servicio de electricidad varias familias de las comunidades nativas y proveer de electridad a un centro de salud, sumando un aproximado 1000 personas beneficiarias mediante la instalación de kits o sistemas de paneles solares de uso doméstico con capacidad de generar electricidad para uso doméstico y que servirán para una familia compuesta de entre 5 a 7 miembros, además se prevé la instalación de un sistema de 1300 watts para servir al centro de salud de la localidad.
Relación de actividades previstas:
I. Fase de planeamiento
1. Se identificó los fines y objetivos del proyecto y se coordinó su desarrollo en coordinación con las autoridades de la comunidad beneficiara en la localidad localidades de la Selva Peruana
2. Estudio económico y de factibilidad.
II. Fase de implementación
Una vez recibido el Financiamiento se desarrollarán las siguientes actividades:
1. Reunión de Coordinación para la ejecución del proyecto
2. Convocatoria a un concurso de licitación para la compra de equipos.
3. Selección de proveedores y compra.
4. Transporte de del equipamiento
5. Instalación de los equipos
6. Capacitación y Entrenamiento del personal usuario